|
![](imagenes/logo_nvo_prueba.png) |
![](images/) |
Usted es el visitante: 94805 |
|
![](images/) |
|
|
![](images/) |
MANUALES DEL PROYECTO CLEA, TRADUCIDOS EN OLASU
(PROJECT CLEA MANUALS, TRANSLATED BY OLASU STAFF) |
![](images/) |
Manuales en español de los excelentes ejercicios computacionales CLEA, específicamente desarrollados para facilitar la enseñanza de la Astronomía dentro del salón de clase.
(Manuals in Spanish for the excellent CLEA computational labs, especially developed for supporting astronomy courses). |
![](images/) |
|
![](images/) |
VIREO: El observatorio virtual educacional |
![](images/) |
Se trata de la última y más ambiciosa simulación del Proyecto CLEA, donde se recrea muy fidedignamente la observación de múltiples objetos (estrellas, galaxias, quásars, asteroides) a través de toda la parafernalia a disposición de la astronomía moderna (distintos tipos de telescopios, radiotelescopios, cámaras CCD e infrarrojas, espectrógrafos, etc). |
![](images/) |
|
Astrometría de asteroides |
![](images/) |
Mediante el análisis de imágenes CCD se aprende a detectar posibles asteroides por su movimiento relativo a las estrellas de fondo, se determinan sus correspondientes astrometrías, se miden sus velocidades angulares de desplazamiento, y se termina encontrando la distancia a un asteroide dado en base a medir su paralaje a partir de dos imágenes simultáneas obtenidas desde dos observatorios convenientemente alejados. |
![](images/) |
|
|
Las órbitas de las lunas de Júpiter |
![](images/) |
A partir de la reiterada observación del Sistema Joviano durante varias jornadas, se obtienen los datos necesarios que posibilitan medir los parámetros orbitales (períodos y semiejes mayores) de cada una de las cuatro lunas galileanas. Con tal información, se concluye midiendo la masa de Júpiter. |
![](images/) |
|
|
Radio Astronomía de púlsares |
![](images/) |
Se aprende a operar un radiotelescopio multicanal, con el que se obtienen distintas señales provenientes de una serie de púlsares entre los cuales elegir. Dichas señales permiten medir la intensidad y período del respectivo púlsar. Teniendo en cuenta la dispersión de la señal debida al medio interestelar, se termina midiendo la distancia al púlsar analizado. |
![](images/) |
|
|
Diagramas HR de cúmulos estelares |
![](images/) |
A partir de la observación de cúmulos estelares, se obtiene la información necesaria para poder elaborar el correspondiente diagrama HR. Analizando dicho diagrama con las mismas herramientas con que los astrónomos profesionales se manejan, es posible obtener curvas de ajuste que permiten determinar la distancia, edad y metalicidad del cúmulo. |
![](images/) |
|
|
Las lunas de Júpiter y la velocidad de la luz |
![](images/) |
Este ejercicio recrea fielmente la experiencia de Roemer para medir la velocidad de la luz. Teniendo la posibilidad de observar el Sistema Joviano en cualquier momento, es posible encontrar la ocurrencia exacta de eclipses de Io estando cerca y lejos de la Tierra. Para este último caso, la diferencia entre el momento en que el eclipse realmente se ve y cuando se debería haber visto, responde al tiempo que demora la luz en viajar una distancia extra. |
![](images/) |
|
|
|
|
|